Skip to main content

El tema central de sus escritos es el sentido, materializado en cuatro aspectos: la verdad, el bien, el amor y la belleza. Cerdá sostiene que una vida humana que merezca la pena ha de orbitar sobre esos cuatro asuntos y dedicarse a que abunden en el mundo tanto como se pueda.

En Voces por Movimiento Azul, «¿Cómo ser críticos en tiempos de fakes?»
En Voces por Movimiento Azul, «¿Cómo ser críticos en tiempos de fakes?»

En Voces por Movimiento Azul, «¿Cómo ser críticos en tiempos de fakes?»

‘Voces por Movimiento Azul’ es un ciclo de charlas inspiradoras con María Zabala. En el cuarto programa, María conversa con David Cerdá sobre la importancia del pensamiento crítico, el debate respetuoso, las buenas conversaciones y sobre cómo los adultos debemos ser referencia para niños y adolescentes.
Ser un buen profesional (la ética aplicada al trabajo)
Ser un buen profesional (la ética aplicada al trabajo)

Ser un buen profesional (la ética aplicada al trabajo)

Nuestro invitado de hoy es David Cerdá. Además de economista y doctor en filosofía, David es ensayista, conferenciante, traductor, profesor en ESIC y asesor de empresas en Strategyco.David Cerdá es un apasionado de la cultura y la política; de la justicia, el liderazgo y el trabajo en equipo; de las finanzas, la estrategia y el marketing. Cree en la profesionalidad y sospecha del «talento», la «marca personal», los coaches y los gurúes.Es autor de “Buen Profesional: Primeros y segundos pasos en el ámbito laboral”, “La deriva de la educación superior”, y “Ética para valientes”. Además, habla siete idiomas y es padre de tres hijos.A David la filosofía de salón no le interesa. En cambio, le obsesiona una pregunta: ¿qué hace que la vida sea buena?
Honrar la vida, en Casa del Libro
Honrar la vida, en Casa del Libro

Honrar la vida, en Casa del Libro

David Cerdá, autor del libro, "Ética para valientes. El honor en nuestros días." charla sobre la ética y la moralidad que vive la sociedad actual.Valiéndose de una prosa para todos los públicos en la que se dan cita la filosofía, la ciencia, la literatura, el cine y multitud de historias reales, el autor nos acerca a la extraordinaria aventura de distinguir el bien del mal y actuar en consecuencia.
El bien o la felicidad
El bien o la felicidad

El bien o la felicidad

Exposición inicial de la conferencia impartida en el IESELa cultura de nuestras sociedades abiertas ha sido descrita como «individualismo expresivo». Ponemos en el centro de la vida personal, social y de las organizaciones la búsqueda de la felicidad, y no admitimos que el camino nos venga marcado por exigencias exteriores. Esto nos parece obvio, y tiene desde luego efectos benéficos, pero nos ha hecho perder el norte: la búsqueda del bien, como elemento sustancial de la ética, y el correlativo sentido del honor. Las consecuencias están a la vista: soledad, desafección política, falta de sentido del compromiso en las organizaciones, problemas de salud mental. ¿Realmente hay diferencia entre el bien y la felicidad? ¿Cómo debemos entender la relación entre la felicidad y el bien moral? ¿Acaso se trata de ser infelices?
El desafío de cultivarse
El desafío de cultivarse

El desafío de cultivarse

Exposición inicial de la conferencia impartida en el IESEDavid Cerdá (Sevilla, 1972) es economista, doctor en filosofía, profesor, escritor y articulista. En su nuevo libro 'El dilema de Neo. Cuanta verdad hay en nuestras vidas' aborda el desafío de cultivarse en la verdad en un mundo dominado por el relativismo y la mediocridad intelectual: "La búsqueda del bien y la verdad nos dignifica y hace que nuestra vida sea honorable".¿Tiene algo que ver la verdad con nuestras vidas? ¿Tenemos una responsabilidad hacia los demás? ¿Cómo buscamos el bien, la verdad y la belleza? En este vídeo contesta a estas preguntas y plantea nuevos retos cruciales para nuestras vidas.
La esencia del ser humano y cómo colocarla en el centro de la educación
La esencia del ser humano y cómo colocarla en el centro de la educación

La esencia del ser humano y cómo colocarla en el centro de la educación

David Cerdá subraya la importancia de cimentar la propuesta educativa en actuaciones y virtudes. El mensaje de su ponencia es claro: trabajar desde la esencia de cada persona es una oportunidad para un futuro esperanzador en la educación católica.
Entrevista con Yanire Guillén (LaIberia)
Entrevista con Yanire Guillén (LaIberia)

Entrevista con Yanire Guillén (LaIberia)

Por qué una ética para valientes, y por qué el honor (ético) es la salida a los atolladeros posmodernos.
Entrevista con Julio Llorente (Vozpópuli)
Entrevista con Julio Llorente (Vozpópuli)

Entrevista con Julio Llorente (Vozpópuli)

Una conversación sobre lo que hace que la vida merezca la pena, qué efecto tiene el bien sobre nuestras vidas y la sociedad y hacia donde mirar cuando de hacer cuando queremos saber qué es lo correcto.
Entrevista con Esperanza Ruíz (Libro sobre Libro)
Entrevista con Esperanza Ruíz (Libro sobre Libro)

Entrevista con Esperanza Ruíz (Libro sobre Libro)

Una conversación sobre la necesidad y posibilidad de una ética objetiva, y sobre la importancia de los comportamientos frente a los valores.

YouTube

E30 | Entrevista con Caty León
E30 | Entrevista con Caty León

E30 | Entrevista con Caty León

¿Leer es un vicio o una virtud? ¿La lectura es una cuestión de cultura o de educación? ¿Por qué son importantes las historias para el ser humano? ¿Puede cualquier persona escribir un libro? ¿Leen las mujeres más que los hombres?   En este episodio David Cerdá y Juan Carlos Blanco charlan con Catalina León, profesora de Historia y Orientadora; investigadora de flamenco, escritora y bloguera. Es autora de dos libros, 'Las mujeres en Austen' y 'El ideal masculino en Jane Austen'   algohumanos@qwertypodcast.com    Si quieres saber más y si quieres reflexionar te recomendamos:   Los dos libros de Catalina León, editados por Rialp. El primero, 'Las mujeres en Jane Austen' es un recorrido por los personajes femeninos de Jane Austen, sin evitar defectos y debilidades, pero demostrando el profundo amor de la autora a la novelista británica. Por su parte, 'El ideal masculino en Jane Austen' analiza los personajes masculinos de la escritora... personajes sinceros, amables, comprometidos con sus familias, su deber y sentimientos. Y sobre todo, personas que piensan antes de actuar. https://www.rialp.com/autor/catalina-leon/
En Kapital: Ética para valientes
En Kapital: Ética para valientes

En Kapital: Ética para valientes

Una conversación con un conversador entre conversadores, Joan Tubau, cuya inteligencia calma y profunda hace que todo brille con naturalidad. Hablamos de todo esto: 1:12. ¿Qué es la ética? 8:48. La soledad en la sociedad moderna. 14:58. La filosofía no sale reflejada en el PIB. 24:22. Cómo entrenar el pensamiento crítico. 34:11. Incertidumbre inherente al mercado. 43:35. Ignacio Echevarría, el héroe del monopatín. 58:18. La tragedia de los comunes. 1:04:14. Quien pelea duerme tranquilo. 1:10:52. Los valores clásicos de los griegos. 1:20:01. Cuando desaparece el miedo.
En Kaizen: ¿Qué es vivir una vida buena?
En Kaizen: ¿Qué es vivir una vida buena?

En Kaizen: ¿Qué es vivir una vida buena?

¿Qué hace que la vida sea buena? ¿Hay un bien universal? ¿Y una verdad objetiva? ¿Cuánto de libres somos? Con éstas y otras preguntas igual de facilitas de responder torturé a mi invitado de esta semana. Aunque diría que disfrutó de la tortura. Entre otras cosas porque algunas de ésas son las preguntas que le obsesionan.Disfrutona conversación con Jaime Rodríguez de Santiago sobre todo lo anterior y sobre el liderazgo, el aprendizaje, la felicidad, el lenguaje y hasta sobre Agatha Christie.
E29 | Un Algohumanos distinto
E29 | Un Algohumanos distinto

E29 | Un Algohumanos distinto

¿Hasta qué punto es necesario reivindicar el valor de la conversación?  ¿Hay espacio para la calma en este mundo de ansiedad y eslóganes vacíos?  ¿Por qué aceptamos estar mal y lo normalizamos?  ¿Somos esclavos satisfechos de este mundo ansioso?  ¿Necesitamos cambiar nuestra dieta sentimental y cognitiva?    Algohumanos Las cosas de siempre, en un mundo nuevo. algohumanos@qwertypodcast.com  
Ética para valientes
Ética para valientes

Ética para valientes

David Cerdá se dedica a las personas, desde la filosofía, o desde la empresa. Su 'Ética para valientes' es un libro revolucionario, que pone el bien objetivo en el centro de la actividad humana, un bien al que se puede acceder escuchando al corazón. Su propuesta es una solución humanista a los males de la posmodernidad, manifestados en una explosión de las enfermedades del alma, síntoma de una profunda insatisfacción y del fracaso de lo que llama el 'individualismo expresivo', producto de resaca del romanticismo.
E28 | Entrevista con Evaristo Nogales, CEO de Diverger
E28 | Entrevista con Evaristo Nogales, CEO de Diverger

E28 | Entrevista con Evaristo Nogales, CEO de Diverger

¿Qué impacto tiene la inteligencia artificial? ¿Lo estamos aprovechando? ¿Estamos más cerca de una IA general que sea capaz de reflexionar de manera profunda? ¿Cómo influirá esta en nuestras vidas en los próximos años? En este episodio, David Cerdá y Juan Carlos Blanco entrevistan a Evaristo Nogales, uno de los fundadores de Diverger. Se trata de un nuevo modelo de consultoría IT que se encuentra en la lista LinkedIn Top Startups. Trabaja con inteligencia artificial generativa para mejorar proyectos de desarrollo de software.   algohumanos@qwertypodcast.com    Si quieres saber más, te recomendamos Visitar la web de Diverger: diverger.ai  También tienes más información en su perfil de Linkedin o su canal de Youtube.
E27 | Majader-IA
E27 | Majader-IA

E27 | Majader-IA

¿Es realmente inteligente?¿Es lo mismo entender que procesar?¿Se puede subcontratar con la IA nuestra creatividad, el entendimiento y las emociones?¿Por qué muchas personas se han entregado a la religión del algoritmo?¿Nos convertiremos en yonkis de la IA?¿Cómo puede afectar la inteligencia artificial a la democracia?
E26 | Neocatetos
E26 | Neocatetos

E26 | Neocatetos

¿Qué es un neocateto?¿Qué diferencia al neocateto del cateto de toda la vida o del simple ignorante?¿Por qué el neocateto se siente orgulloso de serlo?¿Por qué no siente pudor este tipo de ignorantes?¿Es tan válida la opinión de un neocateto como la de una persona cultivada?¿Cómo influye internet en que los neocatetos proliferen?
E25 | Proyecto Divergente
E25 | Proyecto Divergente

E25 | Proyecto Divergente

El Proyecto Divergente es un programa dirigido a jóvenes. Busca ayudarles a ser dueños de su propia atención como clave para ampliar y entrenar su inteligencia, sensibilidad, moral y creatividad. A través de diversas actividades, los participantes alcanzarán su máximo nivel de competencia profesional y personal. En este episodio, Juan Carlos Blanco y David Cerdá, uno de los ponentes del Proyecto Divergente, charlan con Auxi Santiago, miembro de la directiva del Colegio Alborán de Sevilla, impulsor de la iniciativa. 
E24 | La democracia se aprende en el hogar
E24 | La democracia se aprende en el hogar

E24 | La democracia se aprende en el hogar

¿Qué es una oikocracia y qué tiene que ver con la convivencia?¿Qué relación tiene la familia con la democracia?¿Nos ayuda la familia a aceptar a los otros?¿Pueden los nuevos modelos de familia impactar en el sistema democrático?¿Es intolerante el individualismo?
Podcast Disidentia: La educación arrasada
Podcast Disidentia: La educación arrasada

Podcast Disidentia: La educación arrasada

El deseo de saber, el amor a la libertad que te proporciona el conocimiento, el deber de ser un gran profesional y así pues un buen ciudadano y el orgullo de alcanzar la mejor versión de uno mismo son las únicas motivaciones duraderas y válidas cuando de aprender se trata. Este discurso cálido y valiente, transformado en medidas concretas (respeto y legitimidad para el profesorado, exigencia y recursos en los centros, conciliación laboral y un largo etcétera), será el que detenga la hemorragia y nos devuelva a la senda del verdadero progreso.
Conversando con Alfredo Urdaci sobre «Ética para valientes»
Conversando con Alfredo Urdaci sobre «Ética para valientes»

Conversando con Alfredo Urdaci sobre «Ética para valientes»

Mentir se ha convertido en un recurso omnipresente, una herramienta imprescindible en la consecución de cualquier logro. Forma parte de la estrategia de numerosas organizaciones políticas y privadas, pero también de demasiados individuos, hasta el punto de que la mentira y el éxito se perciben casi complementarios. Esta afición al engaño ha llegado a ser tan popular que hemos interiorizando que mentir es inevitable y, por consiguiente, que todo el mundo miente. Ya no nos preocupa la mentira sino saber por qué se miente para decidir en qué lado colocarnos.
El fantasma en la máquina
El fantasma en la máquina

El fantasma en la máquina

¿Por qué la soledad se ha convertido en la enfermedad de nuestro tiempo, junto con la depresión, la ansiedad y los ataques de pánico?, ¿qué nos lleva a confundir la amistad con una lista de contactos, con un círculo de relaciones basadas en el mero interés?, ¿por qué muchos, a la hora de revelar sus angustias, prefieren exhibirse en los entornos virtuales masivos, buscando la conmiseración de un público extraño, en vez de recurrir a las personas de carne y hueso que mejor los conocen y forman parte de su vida?¿Qué extraña aflicción es esta que está desconectando a unas personas de otras y confinándolas en el umbral de la existencia?
La dictadura de las élites locas
La dictadura de las élites locas

La dictadura de las élites locas

La famosa desertora norcoreana Yeonmi Park ofreció recientemente un relato escalofriante de su estancia en la Universidad de Columbia, en el que afirmó que ni siquiera Corea del Norte llegó al nivel de lavado de cerebro que presenció en esta universidad.En palabras de la propia Yeonmi, dirigidas a los universitarios norteamericanos: "Ustedes han perdido el sentido común en un grado que yo, como norcoreana, ni siquiera puedo comprender… ¿A dónde vamos desde aquí? No hay Estado de derecho, no hay moralidad, ya nada es bueno o malo, es un caos total”.
La estrategia de la distracción, con Javier Benegas
La estrategia de la distracción, con Javier Benegas

La estrategia de la distracción, con Javier Benegas

El neopuritanismo impone una política demente. ¿En qué consiste? En centrar el debate en los glúteos que supuestamente "pornifican" a la mujer en un festival de canciones, en convertir la menstruación en un asunto de derechos civiles o en reemplazar la palabra "mujer" por "persona menstruante", como ha ocurrido en el Parlamento de Chile. Es una política que vigila los cuerpos y sus funciones fisiológicas mientras ignora las verdaderas necesidades de una España donde casi un millón de personas viven en la pobreza, diez millones están en su umbral y la clase media se desmorona.Es el uso del escándalo como cortina de humo para ocultar la auténtica indecencia: la ruina galopante causada por quienes, por su manifiesta incompetencia, no deberían estar en la política.
Por qué ser buena persona, con Javier Benegas
Por qué ser buena persona, con Javier Benegas

Por qué ser buena persona, con Javier Benegas

No es cierto que el éxito dependa de hacer trampas, mentir o engañar. Muchas personas logran grandes cosas actuando con integridad y siendo, en esencia, buenas personas. Sin embargo, su ejemplo no suele captar la atención mediática tanto como los casos menos ejemplares, que resultan más rentables para unos medios obsesionados con la audiencia.Cuando la deshonestidad se extiende en una sociedad, esta funciona peor. La confianza, clave en toda actividad y relación humana, se erosiona. Hacer el bien no solo beneficia a quienes nos rodean, sino que nos fortalece, nos da seguridad y, además, es positivo incluso para la economía.
Educación y honor
Educación y honor

Educación y honor

En el programa de hoy, David nos contará cómo trabaja con su alumnado universitario, sobre el nivel de preparación de los estudiantes, de su nuevo ensayo 'Ética para valientes. El honor en nuestros días', así como de otras cuestiones relacionadas con la educación y la sociedad.
Palabra de honor, una charla en Tierra Ignota
Palabra de honor, una charla en Tierra Ignota

Palabra de honor, una charla en Tierra Ignota

Desde siempre, en esta casa se han valorado las virtudes del caballero, especialmente el honor, entendido como la cualidad moral que nos impulsa a cumplir con nuestros deberes y a ser fieles a nuestra palabra. En tiempos pasados, perder el honor era motivo de duelo; hoy, aunque no blandimos floretes, sigue siendo crucial rescatar su significado.Para profundizar en ello, nos acompaña David Cerdá, economista, doctor en filosofía y autor de Ética para valientes. El honor en nuestros días. Empresario, escritor y educador, David encarna lo que defiende.Bienvenidos a la Terra Ignota.
E23 | ¿Qué consecuencias tiene que las élites ya no lean?
E23 | ¿Qué consecuencias tiene que las élites ya no lean?

E23 | ¿Qué consecuencias tiene que las élites ya no lean?

¿Leemos menos? ¿Por qué  nos cuesta pararnos a leer? ¿Hemos perdido el hábito de la lectura? ¿Es la falta de concentración el problema? ¿Cómo afecta la falta de lectura a nuestra inteligencia? ¿Es cierto que las nuevas élites leen poco y se enorgullecen de ello? ¿Tienen que ser las élites cultas? ¿Se pueden tomar buenas decisiones desde la incultura? ¿Pueden las redes sociales sustituir al libro?   algohumanos@qwertypodcast.com   Si quieres saber más y si quieres reflexionar, te recomendamos:   La obra completa del filósofo y jurista Antonio Escohotado, centrada principalmente en el derecho, la filosofía y la sociología.   https://www.escohotado.org/   El ensayo 'Maleducados. ¿Estamos fallando a nuestros hijos como responsables de su educación?, de la periodista y escritora Berta Rivera, publicado por editado por SEDOKIA.   https://almuzaralibros.com/fichalibro.php?libro=7409&edi=7     El ensayo 'Prohibido Aprender', del escritor e historiador Andreu Navarra; editado por Nuevos Cuadernos Anagrama.   https://www.anagrama-ed.es/libro/nuevos-cuadernos-anagrama/prohibido-aprender/9788433916525/NCA_39
E22 | Autopsia de los libros ‘Sujétame el cubata’
E22 | Autopsia de los libros ‘Sujétame el cubata’

E22 | Autopsia de los libros ‘Sujétame el cubata’

¿Qué libros entran en la categoría de “sujétame el cubata”?¿Son acaso falsos referentes?¿Por qué funcionan miles o cientos de miles de libros?¿Deberíamos tomarnos a broma este tipo de libros?¿Nos da miedo hablar mal de ellos, hacerles la crítica social pertinente?¿Cómo influyen las redes sociales en la proliferación de estos nuevos profetas del bienestar?¿Qué consecuencias tienen estos libros de autoayuda y autoconocimiento?¿Deberían sus autores asumir las consecuencias de lo que escriben? algohumanos@qwertypodcast.com Si quieres saber más y si quieres reflexionar te recomendamos: El libro Happycracia, de Edgar Cabana y Eva Illuz, editada por Booket.https://www.planetadelibros.com/libro-happycracia/290241 La obra, publicada por Diana Editorial, “Hábitos atómicos” del divulgador James Clear.https://www.planetadelibros.com/libro-habitos-atomicos/310441 Y dos grandes clásicos: “El contrato social”, de Rousseau; y el “Quijote” de Miguel deCervantes.
E21 | Conversación con Javier Padilla
E21 | Conversación con Javier Padilla

E21 | Conversación con Javier Padilla

En este episodio, David Cerdá y Juan Carlos Blanco conversan con el escritor y emprendedorespecializado en Internet, Javier Padilla (Sevilla, 1977). Miembro del equipo fundador de El Desmarque,desde 2018 escribe la saga de literatura juvenil Mara Turing. ¿De qué fuentes bebe una persona emprendedora y creativa? ¿Es la curiosidad una forma de supervivencia? ¿Cuál es la clave del éxito? ¿Deben los periodistas competir con los creadores de contenidos o asumir que ellos mismos lo son? ¿Ha perdido el diálogo la guerra de la atención? ¿Cómo ayudar a los jóvenes a usar internet y las redes sociales desde la conciencia y la visión crítica? algohumanos@qwertypodcast.com Si quieres saber más y si quieres reflexionar te recomendamos: La saga de Mara Turing, de Javier Padilla, en el que cuenta las aventuras de la joven hacker Mara Turingy sus amigos Noa Wachowski y Daniel Karamanou en su lucha contra el cracker Falko McKinnon,creador de la inteligencia artificial Hermes. La primera entrega se llama: “El despertar de los Hacker”. https://maraturing.com/
E20 | El amor en tiempos de inteligencia artificial
E20 | El amor en tiempos de inteligencia artificial

E20 | El amor en tiempos de inteligencia artificial

¿Podríamos enamorarnos de una inteligencia artificial? ¿Tiene la inteligencia artificial sentimientos?  ¿Compartiremos en el futuro nuestro proyecto de vida con una IA?  ¿Por qué un ser humano podría enamorarse de una inteligencia artificial? ¿Para qué? ¿Puede una madre o un padre virtual educar a los hijos? ¿Es el sexo virtual tan satisfactorio como el compartido con otra persona?  ¿Llegará a ser la inteligencia artificial un paliativo contra la soledad? ¿Es ético convencer y vender a la sociedad de que se puede tener una vida plena en un mundo virtual?   algohumanos@qwertypodcast.com   Si quieres saber más y si quieres reflexionar te recomendamos:   El vídeo de YouTube 'Amor e Inteligencia Artificial' de NTT DATA Europe & Latam    La película de Spike Jonze, 'Her', del año 2013.    Poema de Lope de Vega, 'Esto es amor' de la obra Rimas, de 1602. Recitado por Marta Poveda. 
E19 | ¿Qué merecen los jóvenes?
E19 | ¿Qué merecen los jóvenes?

E19 | ¿Qué merecen los jóvenes?

¿Viven los jóvenes de hoy peor que las generaciones anteriores? ¿Qué es la cultura del merecimiento? ¿Qué se merecen realmente los jóvenes? ¿Somos los adultos responsables de que los jóvenes piensen que se merecen lo que ellos piensan? ¿Son los jóvenes cada vez más resistentes a la frustración, o cada vez menos? ¿Qué responsabilidad tiene la clase política en la generación de esas expectativas?   algohumanos@qwertypodcast.com   Si quieres saber más y si quieres reflexionar te recomendamos:   La película 'Toma el dinero y corre' (1969), dirigida y protagonizada por Woody Allen.   Entrevista a Tony Wagner, doctor en Educación de la serie Aprendemos juntos de BBVA.   Reflexiones del político Julio Anguita sobre los jóvenes (YouTube con montaje de Spanish Revolution)
E18 | Conversación con Natalia Velilla
E18 | Conversación con Natalia Velilla

E18 | Conversación con Natalia Velilla

¿Están en crisis la admiración, la autoridad y el reconocimiento?¿Valoramos la democracia en su justa medida?¿Cómo afecta a la sociedad la falta de un modelo funcional de familia?¿Estamos surcando la cresta de una ola narcisista?¿No deberíamos alejarnos de la imagen y volver a la palabra?¿Es irremediable el deterioro de la conversación pública?¿Es rentable la polarización política y está pervirtiendo a la sociedad?¿Es el activismo social una reivindicación de los valores democráticos?¿Necesitamos un ejercicio de adaptación al mundo real?¿Es la belleza un arma poderosa?   Si quieres saber más y si quieres reflexionar te recomendamos:   El ensayo de Natalia Velilla "La crisis de la autoridad". La crisis de la autoridad   Y de la misma autora, e invitada a la última edición de la primera temporada de Algohumanos, "Así funciona la Justicia: Verdades y mentiras en la Justicia española". Así funciona la Justicia  
E17 | ¿Escépticos o cínicos?
E17 | ¿Escépticos o cínicos?

E17 | ¿Escépticos o cínicos?

¿Existen los no-creyentes? ¿Están relacionados el cinismo y la inmadurez?¿Puede el escepticismo acercarnos a la verdad?¿Son las buenas lecturas el mejor antídoto contra la desesperanza?¿Vende el cinismo en los medios?¿Qué herramientas tenemos contra el cinismo tóxico?   Si quieres saber más y si quieres reflexionar te recomendamos: El artículo de David Cerdá en la Gaceta de la Iberosfera titulado “Intelectuales tristes”   El libro de Patrick Deneen, “Cambio de Régimen".   El clásico de Óscar Wilde “El retrato de Dorian Gray”.   La película “The sunset limited”.   La serie “Exit”.
E16 | ¿Qué es el liderazgo?
E16 | ¿Qué es el liderazgo?

E16 | ¿Qué es el liderazgo?

¿Existen recetas mágicas para ser un líder? ¿Se ha ido desvirtuando el liderazgo poniéndonos límites asociados a lo ‘políticamente correcto’? ¿Hay negacionistas del liderazgo? ¿Qué tiene que ver el liderazgo con la visión táctica o estratégica? ¿Es la función del líder actual la de fabricar líderes en su entorno? ¿Han pasado a la historia los hiperliderazgos? ¿Qué relación tienen el compromiso y el liderazgo? Si quieres saber más, y si quieres reflexionar, te recomendamos:   La charla 'Trabajo en equipo: las claves de una montañera', de Karla Wheelock.   El clásico ensayo de Fernando Savater, 'Ética para Amador'.  
E15 | Ser conservador y/o progresista
E15 | Ser conservador y/o progresista

E15 | Ser conservador y/o progresista

¿Es progresista todo lo nuevo? ¿Sabemos distinguir entre ideas e ideología? ¿Estamos perdiendo capacidad crítica ante un pensamiento que se vende en packs indivisibles? ¿Se puede estar en un lado y en el otro en función del análisis? ¿Afecta la clasificación conservador/progresista a todos los ámbitos?   Si quieres saber más, y si quieres reflexionar, te recomendamos: El libro del director de investigación de la Universidad de Cambridge Gary Gerstle ‘Auge y caída del orden neoliberal’. https://www.planetadelibros.com/libro-auge-y-caida-del-orden-neoliberal/376460   El libro ‘Compromiso’, del activista cívico Pete Davis, publicado por Rialp. https://www.rialp.com/libro/compromiso_139169/
E14 | Derechos y deberes
E14 | Derechos y deberes

E14 | Derechos y deberes

¿Hemos exagerado el valor de nuestros derechos y nos hemos olvidado de los deberes? ¿Se ha abandonado el principio de realidad? ¿Nos sentimos parte de un proyecto compartido? ¿Qué es ser un buen ciudadano?  ¿Es importante recordar todos los logros de nuestras generaciones anteriores?  ¿Hay salida a la sensación de vacío que tantos sienten? Si quieres saber más, y si quieres reflexionar, te recomendamos: El ensayo ‘La banalidad del bien’ El libro ‘Lo que todavía vive’.  
E13 | La educación ¿está empeorando o mejorando?
E13 | La educación ¿está empeorando o mejorando?

E13 | La educación ¿está empeorando o mejorando?

¿Hemos asistido a un declive cognitivo en las aulas? ¿Está asociada la élite educativa con la élite socioeconómica? ¿Existe una relación real entre preparación y títulos académicos? ¿Estamos despreocupados como sociedad sobre la educación? Sin comprensión lectora… ¿nos quedamos también sin democracia? ¿Qué está pasando con las matemáticas y qué efectos tiene en la capacidad de pensar? ¿Han dejado los profesores de ser referentes morales e intelectuales? ¿Cuáles deben ser los objetivos de educar?   Si quieres saber más, y si quieres reflexionar, te recomendamos:   El libro ‘El profesor en la trinchera’.   El informe ‘Devaluación continua’, El libro  ‘Contra el pedagogismo’.
E12 | ¿Qué pasa con la amistad en nuestros días?
E12 | ¿Qué pasa con la amistad en nuestros días?

E12 | ¿Qué pasa con la amistad en nuestros días?

¿Se puede tener un millón de amigos? ¿Es la amistad un tipo de amor? ¿Han desvirtuado las redes sociales el verdadero sentido de la amistad? ¿Hasta qué punto influye la amistad en que nuestra vida sea buena? ¿Está en crisis la amistad tal y como la veníamos conociendo? ¿Es el desinterés el principal motor de la mitad?   Si quieres saber más, y si quieres reflexionar, te recomendamos:   La película de 2005 ‘Madagascar.   El libro “Cómo ganar amigos e influir sobre las personas”, de Dale Carnegie.   La película de 2006 “This is England”, dirigida por Shane Meadows   El libro del psicólogo Robin Dunbar, ‘Amigos’.   El libro “Ética a Nicómaco” de Aristóteles.   La charla A Mi Yo Adolescente: Amistad. Del filósofo y profesor David Pastor Vico.   El libro de Eduardo Infante editado por Ariel “Aquiles en TikTok”.
E11 | Filosofía andante
E11 | Filosofía andante

E11 | Filosofía andante

ENTREVISTA A DAVID CERDÁ   ¿Necesitamos aprender a vivir sin prisa? ¿Hemos perdido la capacidad de pasear por pasear y para hacer que broten las ideas? ¿Nos hemos abonado a la polarización de las ideas? ¿Qué entendemos por filosofía? ¿Nos han acostumbrado a un pensamiento ultraprocesado?   Si quieres saber más, y si quieres reflexionar, te recomendamos:   La película de 1989, «El club de los poetas muertos», dirigida por David Weirhttps://www.filmaffinity.com/es/film315826.html   La charla «Estamos corriendo por la vida, en vez de vivirla» del escritor y periodista Carl Honoré, en la serie Aprendemos Juntos 2030, de BBVA.https://www.youtube.com/watch?v=zek8K7lESM4   La  película «La vida de David Gale», dirigida por Alan Parker en 2003.https://www.filmaffinity.com/es/film673964.html   El libro de David Cerdá, «Filosofía Andante».https://www.edicionesmonoculo.es/libro/filosofia-andante/      
E10 | ¿Qué nos conviene más, ser optimistas o pesimistas?
E10 | ¿Qué nos conviene más, ser optimistas o pesimistas?

E10 | ¿Qué nos conviene más, ser optimistas o pesimistas?

¿Se divide el mundo entre optimistas y pesimistas convencidos? ¿Hemos desterrado como sociedad el equilibrio entre lo positivo y lo negativo? ¿Identificar desafíos donde otros ven peligros es una forma de optimismo? ¿Es el pesimismo un síntoma de la desconexión de la realidad? ¿Necesitamos más pensadores ocupados del presente que del futuro?   Si quieres saber más, y si quieres reflexionar, te recomendamos:   El libro de Steven Pinker «Racionalidad». https://www.planetadelibros.com/libro-racionalidad/334853 El libro de Eduardo Punset «Viaje al optimismo». https://www.planetadelibros.com/libro-viaje-al-optimismo/55391#soporte/91883
E09 | ¿Qué debe saber de Economía un ciudadano?
E09 | ¿Qué debe saber de Economía un ciudadano?

E09 | ¿Qué debe saber de Economía un ciudadano?

¿Necesitamos mayor educación financiera?¿Sabemos en qué invertimos nuestros recursos económicos?¿Hemos satanizado en exceso el dinero?¿Por qué denostamos la figura del empresario?¿Cuál es la alternativa a no saber de economía?   Si quieres saber más, y si quieres reflexionar, te recomendamos: El ensayo de José Carlos Díez, «La economía no da la felicidad», en el que el autor nos muestra el papel determinante que desempeña la economía en la protección de la felicidad. https://www.penguinlibros.com/es/business/31366-libro-la-economia-no-da-la-felicidad-9788401343216   El libro «El futuro de la prosperidad»,en el que José Moisés Martín nos invita a reflexionar sobre qué tipo de mundo queremos construir, pone en evidencia los avances conseguidos hasta el momento y, sobre todo, propone soluciones realistas para crear un mañana viable https://www.planetadelibros.com/libro-el-futuro-de-la-prosperidad/355060   El libro de Niall Ferguson «El triunfo del dinero», en el que el autor trata de demostrar que la historia de las finanzas es el trasfondo de toda la Historia.  https://www.casadellibro.com/libro-el-triunfo-del-dinero/9788483068137/1264454   «Inside job», el documental de Charles Ferguson sobre las causas y responsables de la crisis económica mundial de 2008, que significó la ruina de millones de personas que perdieron sus hogares y empleos, y que, además, puso en peligro la estabilidad económica de multitud de países. https://www.filmaffinity.com/es/film112844.html
E08 | ¿De qué nos sirven las opiniones de unos tipos que ya se han muerto?
E08 | ¿De qué nos sirven las opiniones de unos tipos que ya se han muerto?

E08 | ¿De qué nos sirven las opiniones de unos tipos que ya se han muerto?

¿Pasar por lo intelectualmente difícil puede hacernos más felices?¿Qué filósofos triunfarían hoy en X o TikTok?¿Nos pueden ayudar los clásicos a no morir de sobredosis de actualidad?¿Es la filosofía un antídoto contra el reduccionismo de las redes sociales?¿Sirve leer filosofía para desarrollar un criterio político maduro y propio?   Si quieres saber más, y si quieres reflexionar, te recomendamos:   El artículo de David Cerdá en La Iberia titulado «Quién se ha llevado mi seso?»   La tribuna de Miguel Ángel Robles en ABC «Vivir con filosofía»   La película de Michael Hoffman, 'El club de los emperadores’   El libro ‘Philosophers, respuestas inmortales a preguntas de hoy’, de Miguel Ángel Robles.   El podcast ‘Filosofía & Co” de Conchi Cejudo y Pablo González Batista con guion de Ricardo Ruiz Varo   La serie creada por Héctor Lozano ‘Merlí’   La película de los Monty Python ‘El sentido de la vida’
E07 | La ’tinderización’ del amor
E07 | La ’tinderización’ del amor

E07 | La ’tinderización’ del amor

¿Son las aplicaciones de citas un buen canal para ligar?¿Nos convierten las aplicaciones de citas en objetos de consumo?¿Qué opciones hay de encontrar en Tinder el amor?¿Cuánto hay de rechazo al compromiso en el éxito de estas aplicaciones?   Si quieres saber más, y si quieres reflexionar, te recomendamos:   El libro de Eva Illouz,'Por qué duele el amor. Una explicación sociológica'   El artículo de Julio Llorente, “Pablo Motos exalta el poliamor y se equivoca”   El libro 'El algoritmo del amor. Un viaje a las entrañas de Tinder', de Judith Duportail   El artículo de Nancy Jo Sales  “Las aplicaciones de citas han convertido nuestra vida amorosa en un infierno. ¿Por qué las seguimos usando?”   El artículo de David Cerdá "Sex is king"   Las películas 'La increíble Jessica James'   La película 'Sexo fácil, películas tristes'   La película 'Sexo, amor y otras drogas'
E06 | Neomachismos
E06 | Neomachismos

E06 | Neomachismos

¿Nos preocupa realmente el machismo? ¿Tienen las distintas generaciones las mismas percepciones, conductas y dinámicas en torno al machismo? ¿Hemos llegado al punto actual a través de la politización política interesada del feminismo? ¿Qué papel desempeñan en este asunto las redes sociales, la pornografía o la música? ¿Es el respeto lo que está en crisis?   Si quieres saber más, y si quieres reflexionar, te recomendamos:   El libro de Mónica Alario «Política sexual de la pornografía», editado por Cátedra, y en el que la filósofa  analiza la diferenciación entre sexo y violencia sexual; la reflexión de por qué parte de esta violencia se considera, simplemente, sexo.https://www.catedra.com/libro/feminismos/politica-sexual-de-la-pornografia-monica-alario-9788437643328/     La edición dedicada a Celia Amorós del programa de Televisión Española «Pienso luego existo», de 2011 https://www.rtve.es/play/videos/pienso-luego-existo/pienso-luego-existo-celia-amoros/1265475/   El artículo de Nancy Jo Sales publicado en inglés en The Guardian, titulado «Las aplicaciones de citas han convertido nuestra vida amorosa en un infierno. ¿Por qué las seguimos usando?» https://www.theguardian.com/commentisfree/2022/aug/16/dating-apps-love-lives-hell-tinder-decade   La información de Isabel Valdés en El País «Crece el antifeminismo entre adolescentes: el mito de la denuncia falsa, la mujer casta y el hombre conquistador» https://elpais-com.cdn.ampproject.org/c/s/elpais.com/sociedad/2023-05-10/crece-el-antifeminismo-entre-adolescentes-el-mito-de-la-denuncia-falsa-la-mujer-casta-y-el-hombre-conquistador.html?outputType=amp   La información de Emara Sáez en Best of SNO titulado «Machismo: masculinidad tóxica dentro de la cultura hispana» https://bestofsno.com/44900/features/machismo-toxic-masculinity-within-hispanic-culture/  
E05 | La ¿Inteligencia? artificial y el fin del trabajo
E05 | La ¿Inteligencia? artificial y el fin del trabajo

E05 | La ¿Inteligencia? artificial y el fin del trabajo

¿Cuáles son las claves para afrontar las amenazas de la inteligencia artificial? ¿Supone la inteligencia artificial una vuelta a capacidades clásicas como la expresión oral? ¿Cómo se relacionan la ética y la inteligencia artificial? ¿Se oponen las experiencias humanas a los algoritmos, cada vez más?   Si quieres saber más, y si quieres reflexionar, te recomendamos:   El artículo 'Chat GPT y los mediocres', de David Cerdá en La Gaceta de la Iberosfera   La película de Chris Columbus, 'El hombre bicentenario', del año 2000   El artículo en inglés 'Gran promesa pero con potencial peligroso' de Christina Pazzanese en The Harvard Gazette.   El libro 'Sapiens, de animales a dioses', en el que Yuval Noah Harari aborda la historia de la humanidad explorando las formas en que la biología y la historia nos han definido y han mejorado nuestra comprensión de lo que significa ser «humano».
E04 | El eclipse del compromiso
E04 | El eclipse del compromiso

E04 | El eclipse del compromiso

¿Por qué hablamos tanto del compromiso y lo practicamos tan poco?  ¿Se ha perdido el compromiso en el basurero de la historia?  ¿Por qué hemos adulterado tanto el concepto de compromiso hasta convertirlo en un arma de confrontación?  ¿Por qué hay tanta gente que confunde el compromiso con el sectarismo?  Y en suma, ¿qué demonios es el compromiso en la sociedad del pensamiento tuit?   Tratamos de responder a estas y a otras preguntas, y si quieres profundizar en este tema, te recomendamos:     El libro de Pete Davis, «Compromiso, Una contracultura en la época de la navegación infinita», editado en la colección Pensamiento Actual de Rialp, con traducción de David Cerdá.   La película de Ivan Reitman «Sin compromiso», de 2011   La charla TED de Barry Schwartz “La paradoja de la elección”   El artículo de David Cerdá en La Iberia titulado «La vida obligada», sobre el descarrilamiento del proceso de emancipación del individuo, en palabras del autor.   El artículo en inglés «¿Por qué tengo miedo de comprometerme en una relación?», de la doctora Elena Touroni para la Clínica Psicológica Chelsea
EXTRA | ¿Qué ventajas tiene asumir que la cultura es negocio?
EXTRA | ¿Qué ventajas tiene asumir que la cultura es negocio?

EXTRA | ¿Qué ventajas tiene asumir que la cultura es negocio?

Cultura, tecnología y empresa. Las cosas de siempre, en un mundo nuevo. Un podcast de David Cerdá y Juan Carlos Blanco Esta es la última de las tres ediciones extra grabadas desde CMMálaga, el fórum internacional sobre la implementación de soluciones tecnológicas e innovadoras en el ámbito de la cultura Participa como invitado Antonio Guerrero, director general de ESESA la Escuela Superior de Estudios de Empresa de Málaga.  algohumanos@qwertypodcast.com
EXTRA | ¿Se puede visitar un museo desde tu teléfono móvil?
EXTRA | ¿Se puede visitar un museo desde tu teléfono móvil?

EXTRA | ¿Se puede visitar un museo desde tu teléfono móvil?

Cultura, tecnología y empresa. Las cosas de siempre, en un mundo nuevo. Un podcast de David Cerdá y Juan Carlos Blanco Esta es la segunda de las tres ediciones extra grabadas desde CMMálaga, el fórum internacional sobre la implementación de soluciones tecnológicas e innovadoras en el ámbito de la cultura Participa como invitado Javier Sainz de los Terreros, responsable de comunicación digital del Museo del Prado, con la colaboración de la periodista Berta González de la Vega. algohumanos@qwertypodcast.com
EXTRA | ¿Para qué sirve la cultura en un mundo de pantallas?
EXTRA | ¿Para qué sirve la cultura en un mundo de pantallas?

EXTRA | ¿Para qué sirve la cultura en un mundo de pantallas?

Cultura, tecnología y empresa. Las cosas de siempre, en un mundo nuevo. Un podcast de David Cerdá y Juan Carlos Blanco Esta es la primera de tres ediciones extra grabadas desde CMMálaga, el fórum internacional sobre la implementación de soluciones tecnológicas e innovadoras en el ámbito de la cultura Participa como invitado el escritor y periodista José María de Loma algohumanos@qwertypodcast.com
E03 | De la autoridad al autoritarismo
E03 | De la autoridad al autoritarismo

E03 | De la autoridad al autoritarismo

¿Es la autoridad siempre opresión? ¿Hay acaso una crisis de autoridad contemporánea? ¿En qué se nota que la autoridad desaparezca? ¿Añoramos superhéroes que nos solucionen la papeleta?¿Qué nos dicen las películas, las redes sociales y el resto de elementos de la cultura de las autoridades de siempre?   Tratamos de responder a estas y a otras preguntas, y si quieres profundizar en este tema, te recomendamos:   La película «Solo ante el peligro», dirigida por Fred Zinnemann.   El barómetro de confianza 2023 de la consultora Edelman. El artículo de David Cerdá en La Iberia, «La autoridad y sus falacias»   El artículo de Gregorio Luri en ACEPrensa, «La autoridad en tiempos emotivos»   El artículo de Lucas Pols en Forbes (ENG), «Liderazgo. Poder versus autoridad»   El libro «Así funciona la justicia» de Natalia Velilla.    El libro «El miedo a la libertad», de Erich Fromm.   El libro «Obediencia a la autoridad», de Stanley Milgram.
E02 | La atención acosada (y II)
E02 | La atención acosada (y II)

E02 | La atención acosada (y II)

¿Las redes sociales y los dispositivos móviles son neutros? ¿Vivimos bajo la dictadura de la viralidad?  ¿Qué relación hay entre atención e inteligencia, y por qué es decisiva para nuestras vidas? ¿Por qué lo que no lograron los videojuegos —despistarnos masivamente— lo están logrando las redes sociales? ¿Cómo podemos retomar el mando de nuestros cerebros y nuestras vidas?   Tratamos de responder a estas y a otras preguntas, y si quieres profundizar en este tema, te recomendamos:   El artículo «Las redes sociales están acortando nuestra capacidad de atención» (ENG)   La entrevista a Martha NussBaum sobre «El rol de las emociones en la vida polítca»   La conferencia de Cal Newport «Deja las redes sociales»   La película «El guerrero pacífico»   El libro «La mente de los justos»   El libro «Hazlo tan bien que no puedan ignorarte»   El libro «Comerciantes de la atención»   El libro «El código de la persuasión»
E01 | La atención acosada (I)
E01 | La atención acosada (I)

E01 | La atención acosada (I)

¿Qué es capitalismo de la vigilancia? ¿Quiénes destruyen nuestra atención? ¿Se ha convertido nuestra atención en un valor con el que se especula? ¿Cómo afecta la presión sobre la atención al modo de vida de la generación Z? ¿Existen reglas para el éxito en la era de la distracción? ¿Cuáles son las consecuencias de la obsesión por el rendimiento y la productividad?   Tratamos de responder a estas y a otras preguntas, y si quieres profundizar en este tema, te recomendamos: El artículo «Maldita Casandra» https://gaceta.es/opinion/maldita-casandra-20230223-0930/   El libro «La era del capitalismo de la vigilancia» https://www.planetadelibros.com/libro-la-era-del-capitalismo-de-la-vigilancia/311701   El libro «Cómo no hacer nada» https://www.planetadelibros.com/libro-como-no-hacer-nada/329470   El libro «Céntrate (Deep Work): Las cuatro reglas para el éxito en la era de la distracción» https://www.planetadelibros.com/libro-centrate-deep-work/345906   El libro «Cambiar de mentalidad» https://www.edicionesobelisco.com/libros-de-psicologia/2718-cambiar-de-mentalidad.html  
E00 | Introducción | Pararse a pensar
E00 | Introducción | Pararse a pensar

E00 | Introducción | Pararse a pensar

Pensar puede ser muy divertido; un podcast es el formato ideal para recordarlo. Ambos somos obsesivamente curiosos respecto a lo humano. Queremos traeros ciencia, humanidades, experiencias, historias, todo lo que os ilumine, nos haga pensar y nos arranque una sonrisa.
En Voces por Movimiento Azul, «¿Cómo ser críticos en tiempos de fakes?»
En Voces por Movimiento Azul, «¿Cómo ser críticos en tiempos de fakes?»

En Voces por Movimiento Azul, «¿Cómo ser críticos en tiempos de fakes?»

‘Voces por Movimiento Azul’ es un ciclo de charlas inspiradoras con María Zabala. En el cuarto programa, María conversa con David Cerdá sobre la importancia del pensamiento crítico, el debate respetuoso, las buenas conversaciones y sobre cómo los adultos debemos ser referencia para niños y adolescentes.
Ser un buen profesional (la ética aplicada al trabajo)
Ser un buen profesional (la ética aplicada al trabajo)

Ser un buen profesional (la ética aplicada al trabajo)

Nuestro invitado de hoy es David Cerdá. Además de economista y doctor en filosofía, David es ensayista, conferenciante, traductor, profesor en ESIC y asesor de empresas en Strategyco.David Cerdá es un apasionado de la cultura y la política; de la justicia, el liderazgo y el trabajo en equipo; de las finanzas, la estrategia y el marketing. Cree en la profesionalidad y sospecha del «talento», la «marca personal», los coaches y los gurúes.Es autor de “Buen Profesional: Primeros y segundos pasos en el ámbito laboral”, “La deriva de la educación superior”, y “Ética para valientes”. Además, habla siete idiomas y es padre de tres hijos.A David la filosofía de salón no le interesa. En cambio, le obsesiona una pregunta: ¿qué hace que la vida sea buena?
Honrar la vida, en Casa del Libro
Honrar la vida, en Casa del Libro

Honrar la vida, en Casa del Libro

David Cerdá, autor del libro, "Ética para valientes. El honor en nuestros días." charla sobre la ética y la moralidad que vive la sociedad actual.Valiéndose de una prosa para todos los públicos en la que se dan cita la filosofía, la ciencia, la literatura, el cine y multitud de historias reales, el autor nos acerca a la extraordinaria aventura de distinguir el bien del mal y actuar en consecuencia.
El bien o la felicidad
El bien o la felicidad

El bien o la felicidad

Exposición inicial de la conferencia impartida en el IESELa cultura de nuestras sociedades abiertas ha sido descrita como «individualismo expresivo». Ponemos en el centro de la vida personal, social y de las organizaciones la búsqueda de la felicidad, y no admitimos que el camino nos venga marcado por exigencias exteriores. Esto nos parece obvio, y tiene desde luego efectos benéficos, pero nos ha hecho perder el norte: la búsqueda del bien, como elemento sustancial de la ética, y el correlativo sentido del honor. Las consecuencias están a la vista: soledad, desafección política, falta de sentido del compromiso en las organizaciones, problemas de salud mental. ¿Realmente hay diferencia entre el bien y la felicidad? ¿Cómo debemos entender la relación entre la felicidad y el bien moral? ¿Acaso se trata de ser infelices?
El desafío de cultivarse
El desafío de cultivarse

El desafío de cultivarse

Exposición inicial de la conferencia impartida en el IESEDavid Cerdá (Sevilla, 1972) es economista, doctor en filosofía, profesor, escritor y articulista. En su nuevo libro 'El dilema de Neo. Cuanta verdad hay en nuestras vidas' aborda el desafío de cultivarse en la verdad en un mundo dominado por el relativismo y la mediocridad intelectual: "La búsqueda del bien y la verdad nos dignifica y hace que nuestra vida sea honorable".¿Tiene algo que ver la verdad con nuestras vidas? ¿Tenemos una responsabilidad hacia los demás? ¿Cómo buscamos el bien, la verdad y la belleza? En este vídeo contesta a estas preguntas y plantea nuevos retos cruciales para nuestras vidas.
La esencia del ser humano y cómo colocarla en el centro de la educación
La esencia del ser humano y cómo colocarla en el centro de la educación

La esencia del ser humano y cómo colocarla en el centro de la educación

David Cerdá subraya la importancia de cimentar la propuesta educativa en actuaciones y virtudes. El mensaje de su ponencia es claro: trabajar desde la esencia de cada persona es una oportunidad para un futuro esperanzador en la educación católica.
Entrevista con Yanire Guillén (LaIberia)
Entrevista con Yanire Guillén (LaIberia)

Entrevista con Yanire Guillén (LaIberia)

Por qué una ética para valientes, y por qué el honor (ético) es la salida a los atolladeros posmodernos.
Entrevista con Julio Llorente (Vozpópuli)
Entrevista con Julio Llorente (Vozpópuli)

Entrevista con Julio Llorente (Vozpópuli)

Una conversación sobre lo que hace que la vida merezca la pena, qué efecto tiene el bien sobre nuestras vidas y la sociedad y hacia donde mirar cuando de hacer cuando queremos saber qué es lo correcto.
Entrevista con Esperanza Ruíz (Libro sobre Libro)
Entrevista con Esperanza Ruíz (Libro sobre Libro)

Entrevista con Esperanza Ruíz (Libro sobre Libro)

Una conversación sobre la necesidad y posibilidad de una ética objetiva, y sobre la importancia de los comportamientos frente a los valores.

YouTube

E30 | Entrevista con Caty León
E30 | Entrevista con Caty León

E30 | Entrevista con Caty León

¿Leer es un vicio o una virtud? ¿La lectura es una cuestión de cultura o de educación? ¿Por qué son importantes las historias para el ser humano? ¿Puede cualquier persona escribir un libro? ¿Leen las mujeres más que los hombres?   En este episodio David Cerdá y Juan Carlos Blanco charlan con Catalina León, profesora de Historia y Orientadora; investigadora de flamenco, escritora y bloguera. Es autora de dos libros, 'Las mujeres en Austen' y 'El ideal masculino en Jane Austen'   algohumanos@qwertypodcast.com    Si quieres saber más y si quieres reflexionar te recomendamos:   Los dos libros de Catalina León, editados por Rialp. El primero, 'Las mujeres en Jane Austen' es un recorrido por los personajes femeninos de Jane Austen, sin evitar defectos y debilidades, pero demostrando el profundo amor de la autora a la novelista británica. Por su parte, 'El ideal masculino en Jane Austen' analiza los personajes masculinos de la escritora... personajes sinceros, amables, comprometidos con sus familias, su deber y sentimientos. Y sobre todo, personas que piensan antes de actuar. https://www.rialp.com/autor/catalina-leon/
En Kapital: Ética para valientes
En Kapital: Ética para valientes

En Kapital: Ética para valientes

Una conversación con un conversador entre conversadores, Joan Tubau, cuya inteligencia calma y profunda hace que todo brille con naturalidad. Hablamos de todo esto: 1:12. ¿Qué es la ética? 8:48. La soledad en la sociedad moderna. 14:58. La filosofía no sale reflejada en el PIB. 24:22. Cómo entrenar el pensamiento crítico. 34:11. Incertidumbre inherente al mercado. 43:35. Ignacio Echevarría, el héroe del monopatín. 58:18. La tragedia de los comunes. 1:04:14. Quien pelea duerme tranquilo. 1:10:52. Los valores clásicos de los griegos. 1:20:01. Cuando desaparece el miedo.
En Kaizen: ¿Qué es vivir una vida buena?
En Kaizen: ¿Qué es vivir una vida buena?

En Kaizen: ¿Qué es vivir una vida buena?

¿Qué hace que la vida sea buena? ¿Hay un bien universal? ¿Y una verdad objetiva? ¿Cuánto de libres somos? Con éstas y otras preguntas igual de facilitas de responder torturé a mi invitado de esta semana. Aunque diría que disfrutó de la tortura. Entre otras cosas porque algunas de ésas son las preguntas que le obsesionan.Disfrutona conversación con Jaime Rodríguez de Santiago sobre todo lo anterior y sobre el liderazgo, el aprendizaje, la felicidad, el lenguaje y hasta sobre Agatha Christie.
E29 | Un Algohumanos distinto
E29 | Un Algohumanos distinto

E29 | Un Algohumanos distinto

¿Hasta qué punto es necesario reivindicar el valor de la conversación?  ¿Hay espacio para la calma en este mundo de ansiedad y eslóganes vacíos?  ¿Por qué aceptamos estar mal y lo normalizamos?  ¿Somos esclavos satisfechos de este mundo ansioso?  ¿Necesitamos cambiar nuestra dieta sentimental y cognitiva?    Algohumanos Las cosas de siempre, en un mundo nuevo. algohumanos@qwertypodcast.com  
Ética para valientes
Ética para valientes

Ética para valientes

David Cerdá se dedica a las personas, desde la filosofía, o desde la empresa. Su 'Ética para valientes' es un libro revolucionario, que pone el bien objetivo en el centro de la actividad humana, un bien al que se puede acceder escuchando al corazón. Su propuesta es una solución humanista a los males de la posmodernidad, manifestados en una explosión de las enfermedades del alma, síntoma de una profunda insatisfacción y del fracaso de lo que llama el 'individualismo expresivo', producto de resaca del romanticismo.
E28 | Entrevista con Evaristo Nogales, CEO de Diverger
E28 | Entrevista con Evaristo Nogales, CEO de Diverger

E28 | Entrevista con Evaristo Nogales, CEO de Diverger

¿Qué impacto tiene la inteligencia artificial? ¿Lo estamos aprovechando? ¿Estamos más cerca de una IA general que sea capaz de reflexionar de manera profunda? ¿Cómo influirá esta en nuestras vidas en los próximos años? En este episodio, David Cerdá y Juan Carlos Blanco entrevistan a Evaristo Nogales, uno de los fundadores de Diverger. Se trata de un nuevo modelo de consultoría IT que se encuentra en la lista LinkedIn Top Startups. Trabaja con inteligencia artificial generativa para mejorar proyectos de desarrollo de software.   algohumanos@qwertypodcast.com    Si quieres saber más, te recomendamos Visitar la web de Diverger: diverger.ai  También tienes más información en su perfil de Linkedin o su canal de Youtube.
E27 | Majader-IA
E27 | Majader-IA

E27 | Majader-IA

¿Es realmente inteligente?¿Es lo mismo entender que procesar?¿Se puede subcontratar con la IA nuestra creatividad, el entendimiento y las emociones?¿Por qué muchas personas se han entregado a la religión del algoritmo?¿Nos convertiremos en yonkis de la IA?¿Cómo puede afectar la inteligencia artificial a la democracia?
E26 | Neocatetos
E26 | Neocatetos

E26 | Neocatetos

¿Qué es un neocateto?¿Qué diferencia al neocateto del cateto de toda la vida o del simple ignorante?¿Por qué el neocateto se siente orgulloso de serlo?¿Por qué no siente pudor este tipo de ignorantes?¿Es tan válida la opinión de un neocateto como la de una persona cultivada?¿Cómo influye internet en que los neocatetos proliferen?
E25 | Proyecto Divergente
E25 | Proyecto Divergente

E25 | Proyecto Divergente

El Proyecto Divergente es un programa dirigido a jóvenes. Busca ayudarles a ser dueños de su propia atención como clave para ampliar y entrenar su inteligencia, sensibilidad, moral y creatividad. A través de diversas actividades, los participantes alcanzarán su máximo nivel de competencia profesional y personal. En este episodio, Juan Carlos Blanco y David Cerdá, uno de los ponentes del Proyecto Divergente, charlan con Auxi Santiago, miembro de la directiva del Colegio Alborán de Sevilla, impulsor de la iniciativa. 
E24 | La democracia se aprende en el hogar
E24 | La democracia se aprende en el hogar

E24 | La democracia se aprende en el hogar

¿Qué es una oikocracia y qué tiene que ver con la convivencia?¿Qué relación tiene la familia con la democracia?¿Nos ayuda la familia a aceptar a los otros?¿Pueden los nuevos modelos de familia impactar en el sistema democrático?¿Es intolerante el individualismo?
Podcast Disidentia: La educación arrasada
Podcast Disidentia: La educación arrasada

Podcast Disidentia: La educación arrasada

El deseo de saber, el amor a la libertad que te proporciona el conocimiento, el deber de ser un gran profesional y así pues un buen ciudadano y el orgullo de alcanzar la mejor versión de uno mismo son las únicas motivaciones duraderas y válidas cuando de aprender se trata. Este discurso cálido y valiente, transformado en medidas concretas (respeto y legitimidad para el profesorado, exigencia y recursos en los centros, conciliación laboral y un largo etcétera), será el que detenga la hemorragia y nos devuelva a la senda del verdadero progreso.
Conversando con Alfredo Urdaci sobre «Ética para valientes»
Conversando con Alfredo Urdaci sobre «Ética para valientes»

Conversando con Alfredo Urdaci sobre «Ética para valientes»

Mentir se ha convertido en un recurso omnipresente, una herramienta imprescindible en la consecución de cualquier logro. Forma parte de la estrategia de numerosas organizaciones políticas y privadas, pero también de demasiados individuos, hasta el punto de que la mentira y el éxito se perciben casi complementarios. Esta afición al engaño ha llegado a ser tan popular que hemos interiorizando que mentir es inevitable y, por consiguiente, que todo el mundo miente. Ya no nos preocupa la mentira sino saber por qué se miente para decidir en qué lado colocarnos.
El fantasma en la máquina
El fantasma en la máquina

El fantasma en la máquina

¿Por qué la soledad se ha convertido en la enfermedad de nuestro tiempo, junto con la depresión, la ansiedad y los ataques de pánico?, ¿qué nos lleva a confundir la amistad con una lista de contactos, con un círculo de relaciones basadas en el mero interés?, ¿por qué muchos, a la hora de revelar sus angustias, prefieren exhibirse en los entornos virtuales masivos, buscando la conmiseración de un público extraño, en vez de recurrir a las personas de carne y hueso que mejor los conocen y forman parte de su vida?¿Qué extraña aflicción es esta que está desconectando a unas personas de otras y confinándolas en el umbral de la existencia?
La dictadura de las élites locas
La dictadura de las élites locas

La dictadura de las élites locas

La famosa desertora norcoreana Yeonmi Park ofreció recientemente un relato escalofriante de su estancia en la Universidad de Columbia, en el que afirmó que ni siquiera Corea del Norte llegó al nivel de lavado de cerebro que presenció en esta universidad.En palabras de la propia Yeonmi, dirigidas a los universitarios norteamericanos: "Ustedes han perdido el sentido común en un grado que yo, como norcoreana, ni siquiera puedo comprender… ¿A dónde vamos desde aquí? No hay Estado de derecho, no hay moralidad, ya nada es bueno o malo, es un caos total”.
La estrategia de la distracción, con Javier Benegas
La estrategia de la distracción, con Javier Benegas

La estrategia de la distracción, con Javier Benegas

El neopuritanismo impone una política demente. ¿En qué consiste? En centrar el debate en los glúteos que supuestamente "pornifican" a la mujer en un festival de canciones, en convertir la menstruación en un asunto de derechos civiles o en reemplazar la palabra "mujer" por "persona menstruante", como ha ocurrido en el Parlamento de Chile. Es una política que vigila los cuerpos y sus funciones fisiológicas mientras ignora las verdaderas necesidades de una España donde casi un millón de personas viven en la pobreza, diez millones están en su umbral y la clase media se desmorona.Es el uso del escándalo como cortina de humo para ocultar la auténtica indecencia: la ruina galopante causada por quienes, por su manifiesta incompetencia, no deberían estar en la política.
Por qué ser buena persona, con Javier Benegas
Por qué ser buena persona, con Javier Benegas

Por qué ser buena persona, con Javier Benegas

No es cierto que el éxito dependa de hacer trampas, mentir o engañar. Muchas personas logran grandes cosas actuando con integridad y siendo, en esencia, buenas personas. Sin embargo, su ejemplo no suele captar la atención mediática tanto como los casos menos ejemplares, que resultan más rentables para unos medios obsesionados con la audiencia.Cuando la deshonestidad se extiende en una sociedad, esta funciona peor. La confianza, clave en toda actividad y relación humana, se erosiona. Hacer el bien no solo beneficia a quienes nos rodean, sino que nos fortalece, nos da seguridad y, además, es positivo incluso para la economía.
Educación y honor
Educación y honor

Educación y honor

En el programa de hoy, David nos contará cómo trabaja con su alumnado universitario, sobre el nivel de preparación de los estudiantes, de su nuevo ensayo 'Ética para valientes. El honor en nuestros días', así como de otras cuestiones relacionadas con la educación y la sociedad.
Palabra de honor, una charla en Tierra Ignota
Palabra de honor, una charla en Tierra Ignota

Palabra de honor, una charla en Tierra Ignota

Desde siempre, en esta casa se han valorado las virtudes del caballero, especialmente el honor, entendido como la cualidad moral que nos impulsa a cumplir con nuestros deberes y a ser fieles a nuestra palabra. En tiempos pasados, perder el honor era motivo de duelo; hoy, aunque no blandimos floretes, sigue siendo crucial rescatar su significado.Para profundizar en ello, nos acompaña David Cerdá, economista, doctor en filosofía y autor de Ética para valientes. El honor en nuestros días. Empresario, escritor y educador, David encarna lo que defiende.Bienvenidos a la Terra Ignota.
E23 | ¿Qué consecuencias tiene que las élites ya no lean?
E23 | ¿Qué consecuencias tiene que las élites ya no lean?

E23 | ¿Qué consecuencias tiene que las élites ya no lean?

¿Leemos menos? ¿Por qué  nos cuesta pararnos a leer? ¿Hemos perdido el hábito de la lectura? ¿Es la falta de concentración el problema? ¿Cómo afecta la falta de lectura a nuestra inteligencia? ¿Es cierto que las nuevas élites leen poco y se enorgullecen de ello? ¿Tienen que ser las élites cultas? ¿Se pueden tomar buenas decisiones desde la incultura? ¿Pueden las redes sociales sustituir al libro?   algohumanos@qwertypodcast.com   Si quieres saber más y si quieres reflexionar, te recomendamos:   La obra completa del filósofo y jurista Antonio Escohotado, centrada principalmente en el derecho, la filosofía y la sociología.   https://www.escohotado.org/   El ensayo 'Maleducados. ¿Estamos fallando a nuestros hijos como responsables de su educación?, de la periodista y escritora Berta Rivera, publicado por editado por SEDOKIA.   https://almuzaralibros.com/fichalibro.php?libro=7409&edi=7     El ensayo 'Prohibido Aprender', del escritor e historiador Andreu Navarra; editado por Nuevos Cuadernos Anagrama.   https://www.anagrama-ed.es/libro/nuevos-cuadernos-anagrama/prohibido-aprender/9788433916525/NCA_39
E22 | Autopsia de los libros ‘Sujétame el cubata’
E22 | Autopsia de los libros ‘Sujétame el cubata’

E22 | Autopsia de los libros ‘Sujétame el cubata’

¿Qué libros entran en la categoría de “sujétame el cubata”?¿Son acaso falsos referentes?¿Por qué funcionan miles o cientos de miles de libros?¿Deberíamos tomarnos a broma este tipo de libros?¿Nos da miedo hablar mal de ellos, hacerles la crítica social pertinente?¿Cómo influyen las redes sociales en la proliferación de estos nuevos profetas del bienestar?¿Qué consecuencias tienen estos libros de autoayuda y autoconocimiento?¿Deberían sus autores asumir las consecuencias de lo que escriben? algohumanos@qwertypodcast.com Si quieres saber más y si quieres reflexionar te recomendamos: El libro Happycracia, de Edgar Cabana y Eva Illuz, editada por Booket.https://www.planetadelibros.com/libro-happycracia/290241 La obra, publicada por Diana Editorial, “Hábitos atómicos” del divulgador James Clear.https://www.planetadelibros.com/libro-habitos-atomicos/310441 Y dos grandes clásicos: “El contrato social”, de Rousseau; y el “Quijote” de Miguel deCervantes.
E21 | Conversación con Javier Padilla
E21 | Conversación con Javier Padilla

E21 | Conversación con Javier Padilla

En este episodio, David Cerdá y Juan Carlos Blanco conversan con el escritor y emprendedorespecializado en Internet, Javier Padilla (Sevilla, 1977). Miembro del equipo fundador de El Desmarque,desde 2018 escribe la saga de literatura juvenil Mara Turing. ¿De qué fuentes bebe una persona emprendedora y creativa? ¿Es la curiosidad una forma de supervivencia? ¿Cuál es la clave del éxito? ¿Deben los periodistas competir con los creadores de contenidos o asumir que ellos mismos lo son? ¿Ha perdido el diálogo la guerra de la atención? ¿Cómo ayudar a los jóvenes a usar internet y las redes sociales desde la conciencia y la visión crítica? algohumanos@qwertypodcast.com Si quieres saber más y si quieres reflexionar te recomendamos: La saga de Mara Turing, de Javier Padilla, en el que cuenta las aventuras de la joven hacker Mara Turingy sus amigos Noa Wachowski y Daniel Karamanou en su lucha contra el cracker Falko McKinnon,creador de la inteligencia artificial Hermes. La primera entrega se llama: “El despertar de los Hacker”. https://maraturing.com/
E20 | El amor en tiempos de inteligencia artificial
E20 | El amor en tiempos de inteligencia artificial

E20 | El amor en tiempos de inteligencia artificial

¿Podríamos enamorarnos de una inteligencia artificial? ¿Tiene la inteligencia artificial sentimientos?  ¿Compartiremos en el futuro nuestro proyecto de vida con una IA?  ¿Por qué un ser humano podría enamorarse de una inteligencia artificial? ¿Para qué? ¿Puede una madre o un padre virtual educar a los hijos? ¿Es el sexo virtual tan satisfactorio como el compartido con otra persona?  ¿Llegará a ser la inteligencia artificial un paliativo contra la soledad? ¿Es ético convencer y vender a la sociedad de que se puede tener una vida plena en un mundo virtual?   algohumanos@qwertypodcast.com   Si quieres saber más y si quieres reflexionar te recomendamos:   El vídeo de YouTube 'Amor e Inteligencia Artificial' de NTT DATA Europe & Latam    La película de Spike Jonze, 'Her', del año 2013.    Poema de Lope de Vega, 'Esto es amor' de la obra Rimas, de 1602. Recitado por Marta Poveda. 
E19 | ¿Qué merecen los jóvenes?
E19 | ¿Qué merecen los jóvenes?

E19 | ¿Qué merecen los jóvenes?

¿Viven los jóvenes de hoy peor que las generaciones anteriores? ¿Qué es la cultura del merecimiento? ¿Qué se merecen realmente los jóvenes? ¿Somos los adultos responsables de que los jóvenes piensen que se merecen lo que ellos piensan? ¿Son los jóvenes cada vez más resistentes a la frustración, o cada vez menos? ¿Qué responsabilidad tiene la clase política en la generación de esas expectativas?   algohumanos@qwertypodcast.com   Si quieres saber más y si quieres reflexionar te recomendamos:   La película 'Toma el dinero y corre' (1969), dirigida y protagonizada por Woody Allen.   Entrevista a Tony Wagner, doctor en Educación de la serie Aprendemos juntos de BBVA.   Reflexiones del político Julio Anguita sobre los jóvenes (YouTube con montaje de Spanish Revolution)
E18 | Conversación con Natalia Velilla
E18 | Conversación con Natalia Velilla

E18 | Conversación con Natalia Velilla

¿Están en crisis la admiración, la autoridad y el reconocimiento?¿Valoramos la democracia en su justa medida?¿Cómo afecta a la sociedad la falta de un modelo funcional de familia?¿Estamos surcando la cresta de una ola narcisista?¿No deberíamos alejarnos de la imagen y volver a la palabra?¿Es irremediable el deterioro de la conversación pública?¿Es rentable la polarización política y está pervirtiendo a la sociedad?¿Es el activismo social una reivindicación de los valores democráticos?¿Necesitamos un ejercicio de adaptación al mundo real?¿Es la belleza un arma poderosa?   Si quieres saber más y si quieres reflexionar te recomendamos:   El ensayo de Natalia Velilla "La crisis de la autoridad". La crisis de la autoridad   Y de la misma autora, e invitada a la última edición de la primera temporada de Algohumanos, "Así funciona la Justicia: Verdades y mentiras en la Justicia española". Así funciona la Justicia  
E17 | ¿Escépticos o cínicos?
E17 | ¿Escépticos o cínicos?

E17 | ¿Escépticos o cínicos?

¿Existen los no-creyentes? ¿Están relacionados el cinismo y la inmadurez?¿Puede el escepticismo acercarnos a la verdad?¿Son las buenas lecturas el mejor antídoto contra la desesperanza?¿Vende el cinismo en los medios?¿Qué herramientas tenemos contra el cinismo tóxico?   Si quieres saber más y si quieres reflexionar te recomendamos: El artículo de David Cerdá en la Gaceta de la Iberosfera titulado “Intelectuales tristes”   El libro de Patrick Deneen, “Cambio de Régimen".   El clásico de Óscar Wilde “El retrato de Dorian Gray”.   La película “The sunset limited”.   La serie “Exit”.
E16 | ¿Qué es el liderazgo?
E16 | ¿Qué es el liderazgo?

E16 | ¿Qué es el liderazgo?

¿Existen recetas mágicas para ser un líder? ¿Se ha ido desvirtuando el liderazgo poniéndonos límites asociados a lo ‘políticamente correcto’? ¿Hay negacionistas del liderazgo? ¿Qué tiene que ver el liderazgo con la visión táctica o estratégica? ¿Es la función del líder actual la de fabricar líderes en su entorno? ¿Han pasado a la historia los hiperliderazgos? ¿Qué relación tienen el compromiso y el liderazgo? Si quieres saber más, y si quieres reflexionar, te recomendamos:   La charla 'Trabajo en equipo: las claves de una montañera', de Karla Wheelock.   El clásico ensayo de Fernando Savater, 'Ética para Amador'.  
E15 | Ser conservador y/o progresista
E15 | Ser conservador y/o progresista

E15 | Ser conservador y/o progresista

¿Es progresista todo lo nuevo? ¿Sabemos distinguir entre ideas e ideología? ¿Estamos perdiendo capacidad crítica ante un pensamiento que se vende en packs indivisibles? ¿Se puede estar en un lado y en el otro en función del análisis? ¿Afecta la clasificación conservador/progresista a todos los ámbitos?   Si quieres saber más, y si quieres reflexionar, te recomendamos: El libro del director de investigación de la Universidad de Cambridge Gary Gerstle ‘Auge y caída del orden neoliberal’. https://www.planetadelibros.com/libro-auge-y-caida-del-orden-neoliberal/376460   El libro ‘Compromiso’, del activista cívico Pete Davis, publicado por Rialp. https://www.rialp.com/libro/compromiso_139169/
E14 | Derechos y deberes
E14 | Derechos y deberes

E14 | Derechos y deberes

¿Hemos exagerado el valor de nuestros derechos y nos hemos olvidado de los deberes? ¿Se ha abandonado el principio de realidad? ¿Nos sentimos parte de un proyecto compartido? ¿Qué es ser un buen ciudadano?  ¿Es importante recordar todos los logros de nuestras generaciones anteriores?  ¿Hay salida a la sensación de vacío que tantos sienten? Si quieres saber más, y si quieres reflexionar, te recomendamos: El ensayo ‘La banalidad del bien’ El libro ‘Lo que todavía vive’.  
E13 | La educación ¿está empeorando o mejorando?
E13 | La educación ¿está empeorando o mejorando?

E13 | La educación ¿está empeorando o mejorando?

¿Hemos asistido a un declive cognitivo en las aulas? ¿Está asociada la élite educativa con la élite socioeconómica? ¿Existe una relación real entre preparación y títulos académicos? ¿Estamos despreocupados como sociedad sobre la educación? Sin comprensión lectora… ¿nos quedamos también sin democracia? ¿Qué está pasando con las matemáticas y qué efectos tiene en la capacidad de pensar? ¿Han dejado los profesores de ser referentes morales e intelectuales? ¿Cuáles deben ser los objetivos de educar?   Si quieres saber más, y si quieres reflexionar, te recomendamos:   El libro ‘El profesor en la trinchera’.   El informe ‘Devaluación continua’, El libro  ‘Contra el pedagogismo’.
E12 | ¿Qué pasa con la amistad en nuestros días?
E12 | ¿Qué pasa con la amistad en nuestros días?

E12 | ¿Qué pasa con la amistad en nuestros días?

¿Se puede tener un millón de amigos? ¿Es la amistad un tipo de amor? ¿Han desvirtuado las redes sociales el verdadero sentido de la amistad? ¿Hasta qué punto influye la amistad en que nuestra vida sea buena? ¿Está en crisis la amistad tal y como la veníamos conociendo? ¿Es el desinterés el principal motor de la mitad?   Si quieres saber más, y si quieres reflexionar, te recomendamos:   La película de 2005 ‘Madagascar.   El libro “Cómo ganar amigos e influir sobre las personas”, de Dale Carnegie.   La película de 2006 “This is England”, dirigida por Shane Meadows   El libro del psicólogo Robin Dunbar, ‘Amigos’.   El libro “Ética a Nicómaco” de Aristóteles.   La charla A Mi Yo Adolescente: Amistad. Del filósofo y profesor David Pastor Vico.   El libro de Eduardo Infante editado por Ariel “Aquiles en TikTok”.
E11 | Filosofía andante
E11 | Filosofía andante

E11 | Filosofía andante

ENTREVISTA A DAVID CERDÁ   ¿Necesitamos aprender a vivir sin prisa? ¿Hemos perdido la capacidad de pasear por pasear y para hacer que broten las ideas? ¿Nos hemos abonado a la polarización de las ideas? ¿Qué entendemos por filosofía? ¿Nos han acostumbrado a un pensamiento ultraprocesado?   Si quieres saber más, y si quieres reflexionar, te recomendamos:   La película de 1989, «El club de los poetas muertos», dirigida por David Weirhttps://www.filmaffinity.com/es/film315826.html   La charla «Estamos corriendo por la vida, en vez de vivirla» del escritor y periodista Carl Honoré, en la serie Aprendemos Juntos 2030, de BBVA.https://www.youtube.com/watch?v=zek8K7lESM4   La  película «La vida de David Gale», dirigida por Alan Parker en 2003.https://www.filmaffinity.com/es/film673964.html   El libro de David Cerdá, «Filosofía Andante».https://www.edicionesmonoculo.es/libro/filosofia-andante/      
E10 | ¿Qué nos conviene más, ser optimistas o pesimistas?
E10 | ¿Qué nos conviene más, ser optimistas o pesimistas?

E10 | ¿Qué nos conviene más, ser optimistas o pesimistas?

¿Se divide el mundo entre optimistas y pesimistas convencidos? ¿Hemos desterrado como sociedad el equilibrio entre lo positivo y lo negativo? ¿Identificar desafíos donde otros ven peligros es una forma de optimismo? ¿Es el pesimismo un síntoma de la desconexión de la realidad? ¿Necesitamos más pensadores ocupados del presente que del futuro?   Si quieres saber más, y si quieres reflexionar, te recomendamos:   El libro de Steven Pinker «Racionalidad». https://www.planetadelibros.com/libro-racionalidad/334853 El libro de Eduardo Punset «Viaje al optimismo». https://www.planetadelibros.com/libro-viaje-al-optimismo/55391#soporte/91883
E09 | ¿Qué debe saber de Economía un ciudadano?
E09 | ¿Qué debe saber de Economía un ciudadano?

E09 | ¿Qué debe saber de Economía un ciudadano?

¿Necesitamos mayor educación financiera?¿Sabemos en qué invertimos nuestros recursos económicos?¿Hemos satanizado en exceso el dinero?¿Por qué denostamos la figura del empresario?¿Cuál es la alternativa a no saber de economía?   Si quieres saber más, y si quieres reflexionar, te recomendamos: El ensayo de José Carlos Díez, «La economía no da la felicidad», en el que el autor nos muestra el papel determinante que desempeña la economía en la protección de la felicidad. https://www.penguinlibros.com/es/business/31366-libro-la-economia-no-da-la-felicidad-9788401343216   El libro «El futuro de la prosperidad»,en el que José Moisés Martín nos invita a reflexionar sobre qué tipo de mundo queremos construir, pone en evidencia los avances conseguidos hasta el momento y, sobre todo, propone soluciones realistas para crear un mañana viable https://www.planetadelibros.com/libro-el-futuro-de-la-prosperidad/355060   El libro de Niall Ferguson «El triunfo del dinero», en el que el autor trata de demostrar que la historia de las finanzas es el trasfondo de toda la Historia.  https://www.casadellibro.com/libro-el-triunfo-del-dinero/9788483068137/1264454   «Inside job», el documental de Charles Ferguson sobre las causas y responsables de la crisis económica mundial de 2008, que significó la ruina de millones de personas que perdieron sus hogares y empleos, y que, además, puso en peligro la estabilidad económica de multitud de países. https://www.filmaffinity.com/es/film112844.html
E08 | ¿De qué nos sirven las opiniones de unos tipos que ya se han muerto?
E08 | ¿De qué nos sirven las opiniones de unos tipos que ya se han muerto?

E08 | ¿De qué nos sirven las opiniones de unos tipos que ya se han muerto?

¿Pasar por lo intelectualmente difícil puede hacernos más felices?¿Qué filósofos triunfarían hoy en X o TikTok?¿Nos pueden ayudar los clásicos a no morir de sobredosis de actualidad?¿Es la filosofía un antídoto contra el reduccionismo de las redes sociales?¿Sirve leer filosofía para desarrollar un criterio político maduro y propio?   Si quieres saber más, y si quieres reflexionar, te recomendamos:   El artículo de David Cerdá en La Iberia titulado «Quién se ha llevado mi seso?»   La tribuna de Miguel Ángel Robles en ABC «Vivir con filosofía»   La película de Michael Hoffman, 'El club de los emperadores’   El libro ‘Philosophers, respuestas inmortales a preguntas de hoy’, de Miguel Ángel Robles.   El podcast ‘Filosofía & Co” de Conchi Cejudo y Pablo González Batista con guion de Ricardo Ruiz Varo   La serie creada por Héctor Lozano ‘Merlí’   La película de los Monty Python ‘El sentido de la vida’
E07 | La ’tinderización’ del amor
E07 | La ’tinderización’ del amor

E07 | La ’tinderización’ del amor

¿Son las aplicaciones de citas un buen canal para ligar?¿Nos convierten las aplicaciones de citas en objetos de consumo?¿Qué opciones hay de encontrar en Tinder el amor?¿Cuánto hay de rechazo al compromiso en el éxito de estas aplicaciones?   Si quieres saber más, y si quieres reflexionar, te recomendamos:   El libro de Eva Illouz,'Por qué duele el amor. Una explicación sociológica'   El artículo de Julio Llorente, “Pablo Motos exalta el poliamor y se equivoca”   El libro 'El algoritmo del amor. Un viaje a las entrañas de Tinder', de Judith Duportail   El artículo de Nancy Jo Sales  “Las aplicaciones de citas han convertido nuestra vida amorosa en un infierno. ¿Por qué las seguimos usando?”   El artículo de David Cerdá "Sex is king"   Las películas 'La increíble Jessica James'   La película 'Sexo fácil, películas tristes'   La película 'Sexo, amor y otras drogas'
E06 | Neomachismos
E06 | Neomachismos

E06 | Neomachismos

¿Nos preocupa realmente el machismo? ¿Tienen las distintas generaciones las mismas percepciones, conductas y dinámicas en torno al machismo? ¿Hemos llegado al punto actual a través de la politización política interesada del feminismo? ¿Qué papel desempeñan en este asunto las redes sociales, la pornografía o la música? ¿Es el respeto lo que está en crisis?   Si quieres saber más, y si quieres reflexionar, te recomendamos:   El libro de Mónica Alario «Política sexual de la pornografía», editado por Cátedra, y en el que la filósofa  analiza la diferenciación entre sexo y violencia sexual; la reflexión de por qué parte de esta violencia se considera, simplemente, sexo.https://www.catedra.com/libro/feminismos/politica-sexual-de-la-pornografia-monica-alario-9788437643328/     La edición dedicada a Celia Amorós del programa de Televisión Española «Pienso luego existo», de 2011 https://www.rtve.es/play/videos/pienso-luego-existo/pienso-luego-existo-celia-amoros/1265475/   El artículo de Nancy Jo Sales publicado en inglés en The Guardian, titulado «Las aplicaciones de citas han convertido nuestra vida amorosa en un infierno. ¿Por qué las seguimos usando?» https://www.theguardian.com/commentisfree/2022/aug/16/dating-apps-love-lives-hell-tinder-decade   La información de Isabel Valdés en El País «Crece el antifeminismo entre adolescentes: el mito de la denuncia falsa, la mujer casta y el hombre conquistador» https://elpais-com.cdn.ampproject.org/c/s/elpais.com/sociedad/2023-05-10/crece-el-antifeminismo-entre-adolescentes-el-mito-de-la-denuncia-falsa-la-mujer-casta-y-el-hombre-conquistador.html?outputType=amp   La información de Emara Sáez en Best of SNO titulado «Machismo: masculinidad tóxica dentro de la cultura hispana» https://bestofsno.com/44900/features/machismo-toxic-masculinity-within-hispanic-culture/  
E05 | La ¿Inteligencia? artificial y el fin del trabajo
E05 | La ¿Inteligencia? artificial y el fin del trabajo

E05 | La ¿Inteligencia? artificial y el fin del trabajo

¿Cuáles son las claves para afrontar las amenazas de la inteligencia artificial? ¿Supone la inteligencia artificial una vuelta a capacidades clásicas como la expresión oral? ¿Cómo se relacionan la ética y la inteligencia artificial? ¿Se oponen las experiencias humanas a los algoritmos, cada vez más?   Si quieres saber más, y si quieres reflexionar, te recomendamos:   El artículo 'Chat GPT y los mediocres', de David Cerdá en La Gaceta de la Iberosfera   La película de Chris Columbus, 'El hombre bicentenario', del año 2000   El artículo en inglés 'Gran promesa pero con potencial peligroso' de Christina Pazzanese en The Harvard Gazette.   El libro 'Sapiens, de animales a dioses', en el que Yuval Noah Harari aborda la historia de la humanidad explorando las formas en que la biología y la historia nos han definido y han mejorado nuestra comprensión de lo que significa ser «humano».
E04 | El eclipse del compromiso
E04 | El eclipse del compromiso

E04 | El eclipse del compromiso

¿Por qué hablamos tanto del compromiso y lo practicamos tan poco?  ¿Se ha perdido el compromiso en el basurero de la historia?  ¿Por qué hemos adulterado tanto el concepto de compromiso hasta convertirlo en un arma de confrontación?  ¿Por qué hay tanta gente que confunde el compromiso con el sectarismo?  Y en suma, ¿qué demonios es el compromiso en la sociedad del pensamiento tuit?   Tratamos de responder a estas y a otras preguntas, y si quieres profundizar en este tema, te recomendamos:     El libro de Pete Davis, «Compromiso, Una contracultura en la época de la navegación infinita», editado en la colección Pensamiento Actual de Rialp, con traducción de David Cerdá.   La película de Ivan Reitman «Sin compromiso», de 2011   La charla TED de Barry Schwartz “La paradoja de la elección”   El artículo de David Cerdá en La Iberia titulado «La vida obligada», sobre el descarrilamiento del proceso de emancipación del individuo, en palabras del autor.   El artículo en inglés «¿Por qué tengo miedo de comprometerme en una relación?», de la doctora Elena Touroni para la Clínica Psicológica Chelsea
EXTRA | ¿Qué ventajas tiene asumir que la cultura es negocio?
EXTRA | ¿Qué ventajas tiene asumir que la cultura es negocio?

EXTRA | ¿Qué ventajas tiene asumir que la cultura es negocio?

Cultura, tecnología y empresa. Las cosas de siempre, en un mundo nuevo. Un podcast de David Cerdá y Juan Carlos Blanco Esta es la última de las tres ediciones extra grabadas desde CMMálaga, el fórum internacional sobre la implementación de soluciones tecnológicas e innovadoras en el ámbito de la cultura Participa como invitado Antonio Guerrero, director general de ESESA la Escuela Superior de Estudios de Empresa de Málaga.  algohumanos@qwertypodcast.com
EXTRA | ¿Se puede visitar un museo desde tu teléfono móvil?
EXTRA | ¿Se puede visitar un museo desde tu teléfono móvil?

EXTRA | ¿Se puede visitar un museo desde tu teléfono móvil?

Cultura, tecnología y empresa. Las cosas de siempre, en un mundo nuevo. Un podcast de David Cerdá y Juan Carlos Blanco Esta es la segunda de las tres ediciones extra grabadas desde CMMálaga, el fórum internacional sobre la implementación de soluciones tecnológicas e innovadoras en el ámbito de la cultura Participa como invitado Javier Sainz de los Terreros, responsable de comunicación digital del Museo del Prado, con la colaboración de la periodista Berta González de la Vega. algohumanos@qwertypodcast.com
EXTRA | ¿Para qué sirve la cultura en un mundo de pantallas?
EXTRA | ¿Para qué sirve la cultura en un mundo de pantallas?

EXTRA | ¿Para qué sirve la cultura en un mundo de pantallas?

Cultura, tecnología y empresa. Las cosas de siempre, en un mundo nuevo. Un podcast de David Cerdá y Juan Carlos Blanco Esta es la primera de tres ediciones extra grabadas desde CMMálaga, el fórum internacional sobre la implementación de soluciones tecnológicas e innovadoras en el ámbito de la cultura Participa como invitado el escritor y periodista José María de Loma algohumanos@qwertypodcast.com
E03 | De la autoridad al autoritarismo
E03 | De la autoridad al autoritarismo

E03 | De la autoridad al autoritarismo

¿Es la autoridad siempre opresión? ¿Hay acaso una crisis de autoridad contemporánea? ¿En qué se nota que la autoridad desaparezca? ¿Añoramos superhéroes que nos solucionen la papeleta?¿Qué nos dicen las películas, las redes sociales y el resto de elementos de la cultura de las autoridades de siempre?   Tratamos de responder a estas y a otras preguntas, y si quieres profundizar en este tema, te recomendamos:   La película «Solo ante el peligro», dirigida por Fred Zinnemann.   El barómetro de confianza 2023 de la consultora Edelman. El artículo de David Cerdá en La Iberia, «La autoridad y sus falacias»   El artículo de Gregorio Luri en ACEPrensa, «La autoridad en tiempos emotivos»   El artículo de Lucas Pols en Forbes (ENG), «Liderazgo. Poder versus autoridad»   El libro «Así funciona la justicia» de Natalia Velilla.    El libro «El miedo a la libertad», de Erich Fromm.   El libro «Obediencia a la autoridad», de Stanley Milgram.
E02 | La atención acosada (y II)
E02 | La atención acosada (y II)

E02 | La atención acosada (y II)

¿Las redes sociales y los dispositivos móviles son neutros? ¿Vivimos bajo la dictadura de la viralidad?  ¿Qué relación hay entre atención e inteligencia, y por qué es decisiva para nuestras vidas? ¿Por qué lo que no lograron los videojuegos —despistarnos masivamente— lo están logrando las redes sociales? ¿Cómo podemos retomar el mando de nuestros cerebros y nuestras vidas?   Tratamos de responder a estas y a otras preguntas, y si quieres profundizar en este tema, te recomendamos:   El artículo «Las redes sociales están acortando nuestra capacidad de atención» (ENG)   La entrevista a Martha NussBaum sobre «El rol de las emociones en la vida polítca»   La conferencia de Cal Newport «Deja las redes sociales»   La película «El guerrero pacífico»   El libro «La mente de los justos»   El libro «Hazlo tan bien que no puedan ignorarte»   El libro «Comerciantes de la atención»   El libro «El código de la persuasión»
E01 | La atención acosada (I)
E01 | La atención acosada (I)

E01 | La atención acosada (I)

¿Qué es capitalismo de la vigilancia? ¿Quiénes destruyen nuestra atención? ¿Se ha convertido nuestra atención en un valor con el que se especula? ¿Cómo afecta la presión sobre la atención al modo de vida de la generación Z? ¿Existen reglas para el éxito en la era de la distracción? ¿Cuáles son las consecuencias de la obsesión por el rendimiento y la productividad?   Tratamos de responder a estas y a otras preguntas, y si quieres profundizar en este tema, te recomendamos: El artículo «Maldita Casandra» https://gaceta.es/opinion/maldita-casandra-20230223-0930/   El libro «La era del capitalismo de la vigilancia» https://www.planetadelibros.com/libro-la-era-del-capitalismo-de-la-vigilancia/311701   El libro «Cómo no hacer nada» https://www.planetadelibros.com/libro-como-no-hacer-nada/329470   El libro «Céntrate (Deep Work): Las cuatro reglas para el éxito en la era de la distracción» https://www.planetadelibros.com/libro-centrate-deep-work/345906   El libro «Cambiar de mentalidad» https://www.edicionesobelisco.com/libros-de-psicologia/2718-cambiar-de-mentalidad.html  
E00 | Introducción | Pararse a pensar
E00 | Introducción | Pararse a pensar

E00 | Introducción | Pararse a pensar

Pensar puede ser muy divertido; un podcast es el formato ideal para recordarlo. Ambos somos obsesivamente curiosos respecto a lo humano. Queremos traeros ciencia, humanidades, experiencias, historias, todo lo que os ilumine, nos haga pensar y nos arranque una sonrisa.
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.