Skip to main content

La obra de Cerdá plantea un acercamiento riguroso y global al comportamiento del ser humano desde la filosofía. Concibe esta como un «saber de saberes», un conocimiento rector que integra la ciencia, las artes y las humanidades para ofrecer conclusiones y respuestas a la complejidad de la vida humana. A su juicio, un filósofo ha de beber en fuentes diversas con rigor y ofrecer no solo análisis certeros de la realidad, sino también planes de acción presentes y perspectivas de futuro.

Última publicación

El bien es universal
El bien es universal

El bien es universal

¿Por qué es inmoral violar y por qué la vida de una mujer afgana es hoy peor, más injusta, que la de una mujer española? Hubo un tiempo en que responder a esta doble cuestión no suponía un especial desafío para un habitante medio del mundo civilizado. Por diversos motivos, ese ha dejado de ser el caso: estamos inmersos en un desconcierto moral cuyas consecuencias se sienten en muy diversos ámbitos. Este breve ensayo quiere contribuir a enderezar un camino que se ha torcido en cuanto al conocimiento y aplicación de lo que es correcto y bueno.
El bien es universal
El bien es universal

El bien es universal

¿Por qué es inmoral violar y por qué la vida de una mujer afgana es hoy peor, más injusta, que la de una mujer española? Hubo un tiempo en que responder a esta doble cuestión no suponía un especial desafío para un habitante medio del mundo civilizado. Por diversos motivos, ese ha dejado de ser el caso: estamos inmersos en un desconcierto moral cuyas consecuencias se sienten en muy diversos ámbitos. Este breve ensayo quiere contribuir a enderezar un camino que se ha torcido en cuanto al conocimiento y aplicación de lo que es correcto y bueno.

Otros ensayos

El bien es universal
El bien es universal

El bien es universal

¿Por qué es inmoral violar y por qué la vida de una mujer afgana es hoy peor, más injusta, que la de una mujer española? Hubo un tiempo en que responder a esta doble cuestión no suponía un especial desafío para un habitante medio del mundo civilizado. Por diversos motivos, ese ha dejado de ser el caso: estamos inmersos en un desconcierto moral cuyas consecuencias se sienten en muy diversos ámbitos. Este breve ensayo quiere contribuir a enderezar un camino que se ha torcido en cuanto al conocimiento y aplicación de lo que es correcto y bueno.
Las siete magníficas
Las siete magníficas

Las siete magníficas

Se viene hablando intensamente en los últimos años de las soft skills como el conjunto de capacidades que va más allá de lo técnico y complementa a los profesionales para el óptimo desempeño de sus funciones. Sin embargo, quienes han tenido la experiencia personal de emprender y dirigir saben que estas «habilidades blandas» no recogen lo esencial del asunto, lo que hace que una trayectoria profesional y personal sea excelente. Este inusual texto presenta siete habilidades profundas para potenciar nuestras vidas, nuestras profesiones y nuestras organizaciones.
Ética para valientes
Ética para valientes

Ética para valientes

¿Se puede ser justo sirviéndose solo de la razón, o son necesarios también ciertos sentimientos morales? ¿Está el heroísmo reservado a unos pocos seres excepcionales? ¿Es posible argumentar una ética universal y objetiva fundada en la inviolable dignidad humana? La respuesta a estos interrogantes está en el honor y la valentía, es decir, en la verdad, el deber, la libertad, el sentido vital y los principios. Ética para valientes ofrece una salida a los distintos atolladeros morales a los que la posmodernidad nos ha abocado, en un texto para todos los públicos en el que se dan cita la filosofía, la ciencia, la literatura, el cine y multitud de historias reales.
Filosofía andante
Filosofía andante

Filosofía andante

¿Qué sentidos hay en la vida y cuánto los necesitamos? ¿Son las drogas un buen viaje? ¿Cuánto hay en la moral de razón, y cuánto de bondad plena? ¿Es posible ser ateo? ¿Qué es eso de la felicidad, y hasta qué punto nos conviene? ¿Qué efecto están teniendo en nosotros los dispositivos desatencionales? Querida lectora o lector: este libro que sostienes en tus manos aborda todos estos interrogantes (y algunos otros). Tiene por fin que confirmes o recuerdes cuánto se puede disfrutar pensando, a través de una serie de conversaciones con el autor de las que no saldrás intacto.
El dilema de Neo
El dilema de Neo

El dilema de Neo

¿Qué es la lucidez? ¿Qué ventajas tiene el pensamiento lúcido? ¿Por qué nos engañamos, o engañamos a otros? ¿Qué relación hay entre lo que sentimos y lo que pensamos? La verdad, tan cuestionada, ¿es realmente versátil, manejable, modificable por un "cambio de opinión", o se mantiene en su posición, impertérrita, mientras tratamos de desconfigurarla según nuestros intereses? Tras doce años de trabajo combinando ciencia, filosofía y arte, el autor nos ofrece un libro ameno y riguroso, que proporciona esperanza y lucidez ante la pandemia relativista.
El buen profesional
El buen profesional

El buen profesional

Bombero, agente de seguros, contable o atleta: no importa a lo que te dediques. Existe algo llamado profesionalidad que determina tu esperanza de vida en su mercado, tu satisfacción laboral, la sensación que tienes de contribuir al progreso del mundo y la valoración pecuniaria y moral de aquello que haces. También te condiciona si resulta que eres artista, al menos si comes de lo que produces, pues en tal caso, y sin que eso agote lo que para ti supone ese arte, adquieres un deber de profesionalidad frente a quienes reciben tus obras. Aquí se explica, bajando al detalle de la conducta y aderezado con multitud de historias, en qué consiste ser un profesional excelente.
La organización viva
La organización viva

La organización viva

Virtualmente todo lo importante que ocurre en una organización del siglo XXI está contenido en los siguientes términos: personas y ética empresarial; liderazgo y gestión eficiente; excelencia, innovación y creatividad. Este libro aborda los temas esenciales que afectan al día a día de las empresas, los organismos públicos y las instituciones privadas y asociaciones de cualquier tipo. No es una obra solo para gestores y emprendedores y líderes de equipos; su contenido nos afecta a todos, pues todos, de una u otra forma, trabajamos y vivimos en el seno de organizaciones, o nos relacionamos con ellas, y así pues nos importa qué hace que algunas organizaciones despunten y otras se hundan, y qué retos habrán de afrontar hoy y mañana.
Sangre en la hierba (Los porqués del fútbol)
Sangre en la hierba (Los porqués del fútbol)

Sangre en la hierba (Los porqués del fútbol)

¿A qué se debe la extraordinaria importancia del fútbol, deporte global y globalizante, espectáculo excesivo, trascendente y singularmente emotivo? Escribí este ensaño para mostrar los mil lados por los que el fútbol conecta con la vida, y el porqué de su carga dramática. También, para explicar su conexión con el poder y con la farándula y algunas de sus mejores anécdotas y señalados hitos. Un libro que encantará a los que amen el juego y a los que lo odien, y que contribuirá a acabar con la tercera categoría, cada vez más reducida: la de los indiferentes al fútbol.
La deriva de la educación superior
La deriva de la educación superior

La deriva de la educación superior

Asediada por la burocracia, los neopedagogos, la desconfianza institucional y las demandas de una competencia global centrada en la formación de activos empleables, la universidad vive una crisis de identidad sin precedentes. Ahora, cuando una Europa en crisis más la necesita, es cuando esta institución esencial debe hacerse las preguntas adecuadas y adoptar un nuevo rumbo que le permita atender a sus importantes responsabilidades: ¿para qué va uno a la universidad, además de para incrementar sus opciones en el mercado de trabajo? ¿Qué es la educación superior, y hasta quiénes han de llegar sus beneficios? ¿Qué hechuras habría de tener la universidad, para que la posverdad, el auge de populismos, nacionalismos y fundamentalismos y los enormes retos que afronta el planeta no sepulten nuestras democracias europeas?
Alrededor de los libros
Alrededor de los libros

Alrededor de los libros

¿Consiguen los libros que seamos mejores personas? Los libros, como las conversaciones, pueden resultar banales o decisivos, iluminadores o insulsos. En el primer ensayo (Alrededor de los libros), se reflexiona sobre los grandes tópicos y las grandes verdades en torno a las lecturas. El libro incluye otros dos ensayos ("Desmontando trampas" y "Molon Labe"). En el primero analiza diferentes tipos de falacias, y en el último, aludiendo a las palabras de Leónidas en el desfiladero de las Termópilas, se defiende el valor del sufrimiento, la importancia del honor y la dignidad del sacrificio.

Wikipedia

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.